martes, 25 de enero de 2011

Práctica 10


Patricia Malavé
Práctica 10
25-01-2011


Los profesores universitarios exigen un salario justo


El salario de los profesores universitarios es sumamente bajo, no se ajusta al incremento de los precios actuales. Según cifras del Ministerio del poder Popular del Trabajo y Seguridad Social, un chofer de un taxi o de un carrito por puesto gana más que el profesor universitario promedio.

Un profesor promedio gana entre 1500 y 2 mil bolívares; mientras que un taxista gana entre 3 mil y 5 mil bolívares. Para el coordinador de Ingeniería Mecánica de la Universidad Simón Bolívar, el profesor Luis Rojas esta problemática data desde los tiempos del llamado Viernes Negro en 1983, cuando los ingresos petroleros del país sufrieron un deterioro y el Estado venezolano optó por dejar en segundo plano la educación, la salud y la seguridad pública.

El gobierno actual sigue con la política empleada en 1980 y deja a un lado el presupuesto para las universidades y escuelas públicas del país. Al no contar con un presupuesto digno para los recintos universitarios, no se le puede ofrecer un sueldo justo a aquellos que cumplen con la labor enseñar.

Un estudio publicado en la página web de la Universidad del Zulia señala: “Los profesores universitarios ganan 30 por ciento menos de lo que recibían en 1985. Para ese año, un docente del más alto escalafón de su carrera devengaba un salario equivalente a 1.201 dólares. Hoy, en la misma categoría, percibe 861 dólares, según cifras obtenidas del Banco Central de Venezuela”.

La asistente de cátedra de Economía Política de la Universidad Central de Venezuela, María Andreína González, opina: “El sueldo de los profesores universitarios es decadente y por lo general, los pagos se retrasan 2 o 3 meses. Aquí lo que verdaderamente vale es la vocación que se tiene, porque aquí se trabaja para cubrir las necesidades, no alcanza para más. Los profesores exigimos al Estado venezolano un sueldo digno y justo para nuestro gremio”.

El escaso presupuesto con el que cuentan las universidades públicas, que para el año pasado fue de millones 10 de bolívares y para este año de 12 millones, resulta insuficiente para el mantenimiento de las instalaciones y para el pago del personal docente, administrativo y obrero de las  diferentes universidades del país. María Andreína González, añade: “La falta de presupuesto se ve reflejada en el deterioro de las instalaciones de nuestra universidad”.

El presupuesto que se destina las universidades públicas es poco, lo que hace que el salario de los profesionales de la docencia se haga cada vez menor; mientras la inflación y los precios de las cosas van en aumento. El sueldo de los profesores no se adaptan a la realidad ni al incremeto de los precios que vienen dados por la devaluación de la moneda.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Práctica 8

Patricia Malavé
Práctica 8
13-12-2010
Las lluvias no detuvieron el bazar navideño de la UCAB
El bazar navideño de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) dispuso de 50 puestos para la venta de artículos de regalos y comidas, los cuales estuvieron trabajando del 30 de noviembre al 7 de diciembre de 8:00 am a 6:00 pmen PB del Cincuentenario.
Originalmente el  bazar iba a ser del 30 de noviembre al 3 de diciembre. Sin embargo, debido a las lluvias el Departamento de Cultura de la UCAB lo extendió hasta el 7 del mismo mes para que los expositores tuvieran mayor oportunidad de vender, así lo indicó la coordinadora de cultura de la UCAB, Mariela Hernández.
Entre risas y alegrías se podía ver como los estudiantes, profesores y trabajadores recorrían este bazar. La gran mayoría de los universitarios iban en grupo y paseaban por todos los puestos sin ningún orden en particular. Se respiraba un aire navideño en el que, ni siquiera las lluvias, lo pudieron opacar.

La compradora del bazar navideño UCAB 2010, Bárbara Zárraga, comentó: “A pesar de las lluvias yo veo muchas personas aquí y eso se debe a que los puestos tienen precios razonables y hay cosas para todos los gustos. Vale la pena comprar aquí”.
 
Los 50 puestos se caracterizaron por la variedad de su mercancía. Unos ofrecían cachapas, otros fresas con crema; algunos vendían zarcillos, otros artesanías. Esta feria gozó aproximadamente de 15 puestos de comida y 35 de regalos variados. En todo momento había personas recorriendo el bazar.
Uno de los puestos en particular estuvo muy concurrido, ya que vendía camisas, tazas y pulseras que despertaban el sentido de pertenencia por la UCAB, ese fue “Creaciones con K”, atendido por un grupo de estudiantes de la Católica, entre ellos la estudiante de ingeniería civil, Rakel Hurtado, quien expresó: “Hemos tenido una receptividad muy buena y eso nos llena de mucho gozo porque trajimos una colección de la UCAB”.
Al caminar por el resto de la universidad, era fácil notar que muchos de los estudiantes llevaban en sus manos los regalitos navideños que aprovecharon de comprar y variaron el menú de sus almuerzos con la comida que ofrecía los puestos del bazar. A pesar de los daños que están ocasionando las lluvias en todo el país, los Ucabistas participaron en el bazar y fueron a comprar. 

 Bazar navideño UCAB 2010

lunes, 29 de noviembre de 2010

Práctica 7

Patricia Malavé
Práctica 7
1-12-10


Suspenden ahorro eléctrico en los centros comerciales


El ministro de energía eléctrica, Alí Rodríguez Araque, oficializó el cese de horarios regulados a los centros comerciales a través de la resolución número 056;publicada en la Gaceta Oficial 39.561 este lunes 29 de noviembre.

Esta decisión implica que los establecimientos comerciales ya pueden abrir en el horario de su preferencia, no de 11 de la mañana a 9 de la noche como lo establecía el artículo 2 de la resolución número 077   publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 39.332 el 21 de diciembre de 2009.


El Ministerio de Energía, a través de su página web, informó: "El Gobierno nacional, tomando en cuenta las venideras fechas decembrinas, como Navidad y Año Nuevo y el bienestar del pueblo venezolano en esta época, procedió a suspender la regulación del horario de suministro de energía eléctrica, que regía en los centros comerciales del país".

El dueño del local FC-10 del centro comercial Galerías Prados del Este, Cristóbal Gimón, opina: “Yo estuve de acuerdo con la medida acordada el 21 d diciembre porque el país estaba en emergencia. Sin embargo, mis ventas bajaron notablemente”.

La resolución no establece el lapso de iniciación de esta medida. Sin embargo, su contenido indica que: "aquellos centros comerciales que no hubieran acordado con la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) planes de ahorro y eficiencia energética de obligatorio cumplimiento, deberán presentarlos antes del 15 de diciembre de 2010, en las oficinas de la Corporación".

La administradora del centro comercial Galerías Prados del Este, Teresa Bermúdez, indicó: “Nosotros cumplimos a cabalidad con el ahorro eléctrico, disminuimos en un% nuestro consumo y todo lo reportamos a Corpoelec. Pero menos mal que ya lo suspendieron, sobre todo, porque en esta época de la navidad las personas salen más de sus casas y salen a pasear a los centros comerciales”.

Para garantizar un buen servicio de la electricidad, el Gobierno hizo un llamado, a la población y a los dueños de locales en centros comerciales, a no abusar de esta medida.

Entrevista Cristóbal Gimón

martes, 23 de noviembre de 2010

Práctica 6


Patricia Malavé
Práctica 6
24-11-10

Gobierno garantiza precio justo de los productos navideños

El presidente Hugo Chávez anunció el pasado domingo en su programa “Aló, Presidente” que el precio promedio de las hallacas elaboradas con ingredientes de Mercal estarán en 4,04 bolívares aproximadamente y,  en el transcurso de la semana, dará a conocer los demás precios de los productos navideños.

Según El Universal, el Ministro de Alimentación, Carlos Osorio, precisó que el kilo de pernil en la red de Mercados de Alimentos (Mercal) se venderá a 12 bolívares, en la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) este alimento costará 15 bolívares, mientras que en el Abasto Bicentenario estará a 18 bolívares el kilo. Y a los supermercados privados se le reguló el kilo del pernil a 22,50 Bolívares.

El estado venezolano subsidiará los productos de Mercal. Los de Pdval y Bicentenario tendrán ganancias razonables.

Carnicero Lucas Rodríguez
El carnicero de la línea de supermercados Plaza´s, Lucas Rodríguez, opina: “Yo la verdad no se de donde Chávez va a sacar un pernil a tan bajo precio, lo más probable es que no sea de buena calidad ”.

El Ejecutivo Nacional realizará 2.260 Ferias Socialistas en todo el país para vender 20.679 toneladas de alimentos, específicamente: pernil, aceite, sal, ají dulce, cilantro, hojas de plátano, pimentón harina de maíz precocida, ajoporro, carne, pollo, aceitunas, alcaparras, uvas pasas, cebolla, , ajo, onoto, tomate, vino, pabilo, entre otros alimentos.

Algunos de los productos que se venderán en las ferias son: las hojas de hallaca sin lavar en 5 Bs. el kilo, aceitunas con hueso en envases de 200 gramos en 3,70 Bs., 
las uvas pasas en empaques de 250 gramos en 5,20 Bs., el turrón de 150 gramos en 20 Bs. y el panetón de chocolate o de frutas, de 500 gramos, en 22 Bs.

El dueño del restaurante El Caldero, Eduardo Rodríguez, afirma, “Aunque el Gobierno haga ferias para vender los productos navideños más económicos, yo prefiero seguirlos comprando en el sitio de siempre. No me voy a arriesgar comprar algo que no se si vaya ser de una buena calidad”.

La ama de casa, Verónica Brito, considera que es mejor comprar de una vez todos los ingredientes de la comida típica navideña y sobre todo el pernil, porque es probable que empiecen a escasear.


Restaurante El Caldero